ARQUEÓLOGOS DESCUBREN EL PAN MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
- MUY INTERESANTE
- 9 jun 2019
- 2 Min. de lectura
La alta cocina es miles de años más antigua de lo que se pensaba.
Los historiadores y arqueólogos tradicionalmente han vinculado el pan con los inicios de la agricultura, cuando las personas domesticaban las plantas como el trigo, las cultivaban y molían en harina.
Un grupo de arqueólogos descubrió lo que parece ser el nacimiento de la cocina sofisticada, en un sitio de la Edad de Piedra en el Medio Oriente, que data de hace más de 4 mil años.

Migajas de pan en un antiguo edificio de piedra
Durante la mayor parte de la prehistoria, la recolección y procesamiento de alimentos se llevó a cabo para garantizar que el consumo de alimentos fuera seguro y proporcionara la energía suficiente a las personas.
Pero ahora, investigadores de la Universidad de Copenhague, Cambridge y del University College de Londres descubrieron en el noreste de Jordania los restos carbonizados de un pan plano cocido por cazadores-recolectores, en un lugar hecho de piedra.
De acuerdo a los resultados de las pruebas de radiocarbono de las migajas carbonizadas en las chimeneas cercanas, los restos de este alimento tienen alrededor de 14.400 años.Eso es aproximadamente 4 mil años antes de que surgiera la agricultura, según un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Este pan, el más antiguo encontrado hasta la fecha, fue elaborado con cereales silvestres, adelantándose a la llegada de los cultivos en al menos 4 mil años.
Por su parte, Amaia Arranz Otaegui, autora del estudio e investigadora postdoctoral de la Universidad de Copenhague, comentó:
«NUESTRO TRABAJO MUESTRA QUE EL PAN NO FUE PRODUCTO DE SOCIEDADES ESTABLECIDAS Y COMPLEJAS, SINO DE UNA SOCIEDAD DE CAZADORES RECOLECTORES DEL PALEOLÍTICO».
Este pan, el más antiguo encontrado hasta la fecha, fue elaborado con cereales silvestres, adelantándose a la llegada de los cultivos en al menos 4 mil años. El descubrimiento, se realizó en un sitio arqueológico conocido como Shubayqa 1, el cual es ahora es un desierto en el noreste de Jordania.
La estructura era ovalada, con una chimenea en el centro, sus constructores colocaron piedras en el suelo. Arranz Otaegui dijo que no sabía si el lugar era una vivienda o si tenía otros propósitos, quizá ceremoniales.

Los natufienses cazadores recolectores
El estudio publicado en la revista PNAS, reflejó que los restos analizados mostraron que los natufienses ––cultura del Epipaleolítico Final y Mesolítico–– que habitaban la zona recolectaban cebada, escanda (una variedad de trigo) y avena silvestres para molerlos, tamizarlos y amasarlos antes de cocinarlos.
La elaboración del pan habría sido un proceso muy laborioso. “Primero tenían que encontrar el cereal, que no se sabe muy bien dónde crecía, por lo que quizás debían andar algunos kilómetros”, explica Arranz.
Se desconoce si esa masa se dejaba fermentar o no, pero posteriormente era cocinada sobre las brasas calientes de un fuego, o sobre una piedra previamente calentada. Los pequeños restos de los alimentos carbonizados fueron analizados con microscopía electrónica en un laboratorio del University College.
“CREO QUE NO ES CASUALIDAD QUE EL PAN HAYA SIDO UN ALIMENTO BÁSICO PARA MILLONES DE PERSONAS Y QUE HOY EN DÍA, DESPUÉS DE 14.000 AÑOS, TODAVÍA LO CONSUMAMOS”, DIJO ARRANZ.
تعليقات